Síguenos

Nueva era Trump: Tamaulipas de los más afectados por aranceles

Tamaulipas tiene una fuerte vinculación con las industrias automotriz y eléctrico-electrónica, sectores clave en el comercio con EE. UU.

Por: Ramón Sánchez

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- El estado figura entre los más perjudicados por el arancel del 25% que el gobierno de Estados Unidos pretende imponer a partir del 1 de febrero de 2025 a productos mexicanos. La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, busca presionar a las empresas para que trasladen su producción a territorio estadounidense.

Ver nota:
Cumple Trump y cambia el nombre a Golfo de México ¿Cuántos kilómetros tiene de costa con Tamaulipas?

¿Por qué Tamaulipas sería uno de los más afectados?

 

Tamaulipas tiene una fuerte vinculación con las industrias automotriz y eléctrico-electrónica, sectores clave en el comercio con EE. UU. Actualmente, en Tamaulipas operan 192 empresas dedicadas a la fabricación de autopartes, generando aproximadamente 98,097 empleos. Entre los productos que se manufacturan destacan arneses, volantes, tableros, sensores, partes de suspensión y láminas de acero galvanizado.

En el sector eléctrico-electrónico, el estado cuenta con 102 empresas que emplean a 78,929 personas y producen artículos como radios para autos, baterías, televisores, transformadores, sistemas de aire acondicionado y herramientas eléctricas.

 

Ver nota:
La llegada de Trump obliga a instalar más albergues migratorios en Tamaulipas

¿Qué busca EE. UU. con esta medida?

 

De acuerdo con el economista Jorge Alberto Pérez Cruz, esta política no es nueva, ya que durante la primera administración de Donald Trump se intentó presionar a las empresas para que regresaran su producción a EE. UU.

Según el especialista, Washington está endureciendo su postura porque teme perder competitividad en el sector automotriz, especialmente ante la posible llegada de empresas chinas como BYD, que planean invertir 10,000 millones de dólares en el norte de México para fabricar vehículos a bajo costo y exportarlos a EE. UU.

 

¿Qué impacto tendría en la economía mexicana?

 

El arancel podría generar una serie de efectos negativos en la economía del país. Analistas advierten que, de implementarse, muchas empresas considerarían trasladar su producción a EE. UU. debido a la reducción de costos que esto supondría.

Además, los productos mexicanos en el mercado estadounidense se encarecerían significativamente, lo que podría provocar una contracción en la producción y el empleo.

Diversos economistas coinciden en que México corre el riesgo de entrar en recesión, ya que los productos nacionales serían más caros y menos competitivos. Esto podría desencadenar una reducción de la actividad industrial y aumentar la inflación.

Además, debido a la dependencia de México de insumos importados, el país también enfrentaría un aumento en el costo de producción, lo que generaría presiones inflacionarias adicionales.

 

Ver nota:
Sujetos armados disparan desde Tamaulipas a elementos de la Patrulla Fronteriza; esto dice la FGR

¿Cómo podría responder México?

 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, calificó la medida como perjudicial para EE. UU., argumentando que la economía estadounidense también sufriría al encarecer los productos que consume.

Se espera que el gobierno de Claudia Sheinbaum negocie un acuerdo antes de que estas medidas entren en vigor.