Lo mejor de la información de Tamaulipas, México y el mundo
Facebook POSTA header X POSTA header Instagram POSTA header Youtube POSTA header TikTok POSTA header
México

Tamaulipas: ¿El cabrito del altiplano sabe distinto al del valle de San Fernando?

En Tamaulipas hay dos cuencas principales de producción de cabrito y muchos aseguran que el sabor es diferente.

En Tamaulipas hay dos cuencas principales de producción de cabrito y muchos aseguran que el sabor es diferente. Foto: Redes sociales
En Tamaulipas hay dos cuencas principales de producción de cabrito y muchos aseguran que el sabor es diferente. Foto: Redes sociales

Publicado el

Por: Daniel Espinoza

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- Son dos las principales cuencas de caprinocultura en Tamaulipas: el altiplano tamaulipeco y el valle de San Fernando. A decir de muchos, el sabor, el peso y la calidad varía entre una región y la otra.

Es importante destacar que existen significativas diferencias entre una cuenca y la otra, y también es bien sabido que en la ganadería puede variar el sabor y la calidad de la carne dependiendo de diversos factores ambientales, alimentación y técnicas de producción, entre otras.

 

Ver nota:
El Festival del Cabrito en Tula inicia este sábado, ¿es seguro asistir?

¿Cuáles cabritos son más ricos?

 

Si bien es cierto que el gusto o las preferencias pueden ser opiniones bastante subjetivas, también es cierto que existen ciertos estándares establecidos por las autoridades para determinar a tal o cuál ganado como el de mejor calidad.

Hasta el momento no se han realizado los estudios oficiales para determinar si en Tamaulipas son de mejor calidad los cabritos que se producen en el valle de San Fernando o los del altiplano tamaulipeco.


Por valle de San Fernando entendemos que incluye los municipios de Méndez, Cruillas y Burgos. Mientras que en el altiplano se consideran Tula, Palmillas, Jaumave, Miquihuana y Bustamante.

Seguramente en el mismo estado existirá debate sobre cuáles cabritos tienen mejor sabor o son de mejor calidad y esto dependerá, principalmente, de cuál es la región en la que probó sus primeros cabritos.


Ver nota:
Festival del Cabrito en Tamaulipas: programa, premios y todo lo que tienes que saber

 

¿Cuáles son las prinicipales diferencias entre una cuenca y la otra?

 

Entre las principales diferencias podemos destacar diversas condiciones ambientales o del ecosistema. Es decir, el tipo de vegetación de la que se alimenta el ganado caprino, así como la disponibilidad de agua o el calor pueden intervenir en su calidad.

Otra diferencia importante tiene que ver con la tradición o cultura gastronómica de cada región, ya que en el norte del estado se acostumbra comer el cabrito asado en canal, mientras que en el centro y altiplano se sirve como guisado en cazuelas.

 

¿Varía el precio entre una cuenca y otra?

 

Lamentablemente existe una brecha importante entre el costo de un cabrito de una cuenca y la otra. Mientras que el cabrito del valle de San Fernando el precio ronda o incluso supera los mil pesos, el del altiplano llega a pagarse en 500 pesos.

Y la explicación radica, principalmente, en la cercanía que tiene el valle de San Fernando con Nuevo Léon y la zona metropolitana de Monterrey, en donde se consume el cabrito en mayor cantidad.

Por otro lado, al altiplano llega mucho “coyote” que visita los corrales de comunidades remotas en donde compran animalitos entre los 500 y 800 pesos, mismos que son revendidos en Nuevo León entre los mil y mil 500 pesos.


Ver nota:
3 formas de cocinar el cabrito estilo Tamaulipas

 

¿Se puede saber cuál cabrito de Tamaulipas es de mejor calidad?

 

Esto será posible una vez que entre en operaciones el rastro TIF de Ciudad Victoria, el cual se encuentra avanzado en la facultad de veterinaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Con el rastro y con otras pruebas de laboratorio se sabrá si el sabor de los cabritos es diferente dependiendo de la vegetación de la que se alimenta la mamá cabra.

Hay que tomar en cuenta que el cabrito sólo se alimenta de leche, por lo tanto, se analizará si los metabolitos del forraje del que se alimenta la madre son transferidos al cabrito a través de la leche, y si estos influyen en el sabor o la calidad de la carne de la cría.

Estos estudios podrían jugar un papel importante en la denominación de origen o en la indicación geográfica del cabrito, pero esto será otro proceso que inciará después de que entre en operaciones el rastro TIF.

Comparte esta nota Copiar Liga
URL copiada al portapapeles
Otras Noticias